SORIA
1. HISTORIA DE LA CIUDAD DE SORIA
La provincia de Soria, no es muy antigua, ha sido constantemente
remodelada, siendo la última y la más importante por sus nefastas
consecuencias, la de Javier de Burgos del año 1833. Para la provincia de Soria,
la evolución histórica ha sido muy compleja, y a la par muy rica culturalmente.
En ningún período histórico ha estado despoblada, es más, siempre ha sido de
las más pobladas (hasta la citada fecha de 1833).
Tras la definitiva conquista cristiana del actual territorio
soriano, vino la repoblación con gentes venidas de diversos lugares. Las
comarcas más norteñas lo fueron por los cercanos vascos; el este y el sur, por
los aragoneses del rey Alfonso I de Aragón, como esposo de la reina Urraca de
Castilla; y el oeste, por gentes castellanas.
2.PARTES DE LA CIUDAD
ROJO: áreas residenciales
VERDE: áreas industriales
AZUL: ensanche
MORADO: casco histórico
BLANCO: barrios de trabajadores
MARRÓN: áreas de equipamientos y servicios
3- Tipos de plano
Rojo: Radiocéntrico ; Presenta un punto central del que parten varias
calles.
Azul: Ortogonal; Tiene calles que se cruzan perpendicularmente
Verde: Irregular; Pues no tiene una forma geométrica, ni una forma
fija.
4- Monumentos famosos de Soria
·
Parque
Natural del Cañón del Rio Lobos
Se trata de un profundo cañón calizo formado por una antigua e intensa erosión del río Lobos, recorriendo más de 25 km.El Cañón del río Lobos arranca en la provincia de Burgos pasando a la de Soria. Ocupa una superficie: 10.176 Has.
El cañón: Está situado en las sierras de pie de monte. Este espacio natural fue declarado Parque Natural en 1.985 por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Montes de la Junta de Castilla y León.
·
Iglesia
de San Miguel
Entre las creaciones del
románico adnamantino, la iglesia de San Miguel merece los honores de monumento
nacional. Sin que sea inicialmente el proyecto de mayores vuelos, sí encierra
en su concepción y desarrollo arquitectónico una síntesis de valores estéticos
que hacen de esta iglesia un ejemplar de excepcional interés.
· El
Palacio
El palacio de los Hurtado
de Mendoza, después de los condes de Altamira, y a la sazón de la familia
Martínez Azagra, es el edificio civil más insigne de la villa. En él residieron
los Reyes Católicos y su corte entre abril y junio de 1496, y descansaron en
otras ocasiones.
· Monumento
de Santa María de Huerta
Debe su fundación a Alfonso VII. Alberga el sepulcro de Don
Rodrigo Ximénez de Rada. En la estructura se observada por la orden
Cisterciense diversas dependencias monásticas que acogen, huertas, paneras,
bodegas, almacenes y campos de labor. El exterior es austero con contrafuertes
de arcos de medio punto. El templo, de tres naves, tiene una cabecera con
ábside central semicircular y laterales rectangulares , en la cual, su nave
central fue decorada en el siglo XVIII bajo el estilo barroco.
· Ermita
de San Baudelio de Berlanga
Sus frescos son de diferentes estilos: románico, gótico y
renacentista. Se accede al interior atravesando un doble arco de herradura. La
nave tiene 2 cuerpos rectangulares y en el centro una columna que sostiene 8
arcos de herradura radiales . En la raíz de esos arcos hay una linterna con
cupulilla de 6 nervios cruzados de dos en dos. La ermita fue declarada
Monumento Nacional en 1917.
· Catedral
del Burgo de Osma
La iglesia románica la mandó construir San Pedro de Osma, pero a
mitad del siglo XII se mandó derruir para edificar una mayor de estilo gótico.
La fachada principal está flanqueada por una sola torre que comienza en estilo
gótico y termina en barroco. Se encuentra en su interior el sepulcro de San
Pedro de Osma en piedra caliza tallada y policromada.
En los tipos de plano te equivocas: el que tú dices que es lineal se llama ortogonal o cuadrangular. El lineal es cuando los edificios se ordenan a lo largo de una vía.
ResponderEliminarEl irregular normalmente corresponde con el centro histórico.
Has hecho un buen trabajo. A+